Probióticos para la caspa: un avance natural para un cuero cabelludo saludable Probióticos para la caspa: un avance natural para un cuero cabelludo saludable
17 de octubre de 2025 • 6 min de lectura

B Hair Institute | Ciencia y salud capilar de la mano
La caspa no es solo una molestia estética. Se trata de una condición inflamatoria crónica que afecta hasta al 50% de la población mundial, alterando la microbiota del cuero cabelludo, debilitando la barrera cutánea y disminuyendo la calidad de vida de quienes la padecen. Un estudio clínico reciente demuestra que un probiótico oral, Lactobacillus paracasei ST11, puede ser una alternativa natural y efectiva para mejorar esta condición.
¿Qué es la caspa y por qué se produce?
La caspa es una forma leve de dermatitis seborreica que se presenta en áreas ricas en
glándulas sebáceas, como el cuero cabelludo. Sus principales causas son:
- Proliferación de hongos del género Malassezia, especialmente M. restricta y M. globosa
- Desequilibrios en la microbiota del cuero cabelludo
- Disfunción de la barrera cutánea y exceso de sebo
- Factores como estrés, fatiga, clima extremo y uso inadecuado de productos
Además de la picazón, descamación y enrojecimiento, la caspa tiene un impacto emocional importante en la autoestima y la interacción social.
El enfoque probiótico: más allá de los shampoos
Tradicionalmente, el tratamiento de la caspa se ha centrado en el uso de shampoos con antifúngicos, corticoides o queratolíticos. Sin embargo, estos pueden generar efectos secundarios como irritación o sequedad, y no siempre abordan la raíz del problema: el equilibrio microbiano e inmunológico de la piel.
Aquí es donde entran los probióticos. El concepto del eje intestino-piel plantea que una microbiota intestinal equilibrada puede influir positivamente en la salud cutánea.
Lactobacillus paracasei ST11 es un probiótico con acción demostrada en la modulación del sistema inmune y en la recuperación de la barrera cutánea.
El estudio clínico: diseño y resultados
Un grupo de investigadores evaluó los efectos de ST11 en 60 hombres con caspa moderada a severa durante 56 días. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno recibió un sobre diario con ST11 (1×10⁹ cfu) y el otro un placebo, sin modificar sus hábitos de higiene capilar.
Evaluaciones realizadas:
- Severidad de la caspa (libre y adherente)
- Eritema y seborrea del cuero cabelludo
- Autoevaluación de síntomas como picazón, irritación y percepción del estado del cuero cabelludo
- Análisis de la microbiota del cuero cabelludo
¿Qué se observó?
- Reducción significativa de la caspa
A los 56 días, el grupo ST11 mostró una reducción del 70% en la caspa libre y 72% en la adherente, en comparación con 23% y 34% en el grupo placebo. Incluso una semana después de suspender el tratamiento, los beneficios se mantenían.
- Mejora de los síntomas acompañantes
El enrojecimiento del cuero cabelludo se redujo en un 58% en el grupo ST11 versus 31% en el placebo. También se observó una disminución más marcada de la seborrea (46% vs. 37%).
- Mejor percepción del paciente
Los voluntarios que tomaron ST11 reportaron menor picazón, menos irritación y una mejor sensación general del estado de su cuero cabelludo.
- Reequilibrio de la microbiota del cuero cabelludo
El estudio demostró que ST11 estabilizó la presencia de M. globosa y M. restricta, evitando su proliferación excesiva. Además, redujo el número de bacterias Gram positivas y anaerobias patógenas en el cuero cabelludo.
¿Cómo actúa este probiótico?
Lactobacillus paracasei ST11 ha demostrado en estudios anteriores:
- Regular la respuesta inmune, promoviendo citoquinas antiinflamatorias (TGF-β, IL-10)
- Mejorar la integridad de la piel al fortalecer la barrera epidérmica
- Reducir la inflamación inducida por agentes irritantes
- Favorecer la reparación y diferenciación de los queratinocitos
Todo esto, sin efectos secundarios, y con una excelente tolerancia en estudios clínicos.
¿A quién puede beneficiar este enfoque?
El uso de probióticos como ST11 puede ser una alternativa natural y efectiva para personas que:
- Tienen caspa persistente que no mejora con shampoos convencionales
- Presentan cuero cabelludo sensible o reactivo
- Buscan una solución complementaria y preventiva
- Prefieren tratamientos orales frente a productos tópicos agresivos
B Hair Institute recomienda…
Como clínica especializada en salud capilar, en B Hair Institute consideramos que el enfoque integrativo es clave: tratar la causa, no solo los síntomas. Por eso, incluimos la nutrición y el estado inmune en la evaluación global de nuestros pacientes.
La evidencia clínica de ST11 abre una nueva vía: cuidar tu cuero cabelludo desde adentro, con probióticos específicos que equilibran tu microbiota y fortalecen tu piel.
Preguntas frecuentes
¿Puedo dejar de usar shampoo anticaspa si tomo un probiótico?
No necesariamente. El probiótico puede ser un complemento muy eficaz, pero siempre
recomendamos una evaluación médica para personalizar el tratamiento.
¿Cuánto tiempo se debe tomar ST11 para ver resultados?
Los efectos se observaron a partir de las 2 semanas, con resultados óptimos a los 56 días.
¿Tiene efectos secundarios?
No se reportaron efectos adversos en el estudio. Es seguro y bien tolerado.
¿Funciona para mujeres también?
Aunque el estudio se realizó en hombres, sus mecanismos de acción son universales y
podrían beneficiar a mujeres con caspa o cuero cabelludo sensible.
Conclusión
El futuro del cuidado capilar ya no está solo en el shampoo. La ciencia nos demuestra que
equilibrar el cuerpo desde dentro —a través de probióticos como Lactobacillus paracasei
ST11— puede ser una herramienta poderosa contra la caspa.
En B Hair Institute creemos en soluciones integrales, seguras y respaldadas por evidencia
científica. Si sufres de caspa o cuero cabelludo sensible, agenda tu consulta con nuestros
especialistas. La salud de tu pelo empieza en tu piel… y en tu intestino.
Nombre del estudio:
The positive benefit of Lactobacillus paracasei NCC2461 ST11 in healthy volunteers with moderate to severe dandruff P. Reygagne1, P. Bastien4, M.P. Couavoux3, D. Philippe2, M. Renouf2, I. Castiel- Higounenc4 and A. Gueniche4 1SABOURAUD Healthcare Centre, Saint Louis Hospital, 1 Avenue Claude Vellefaux, 75010 Paris, France; 2Nestlé Research Center, 1015 Lausanne, Switzerland; 3SEDIFA Laboratory, MC98000 Monaco, Monaco; 4L’Oréal, Recherche and Innovation, 1 avenue Eugène Schueller, 93601 Aulnay sous-Bois, France